El suicidio en datos

Comunidad de Madrid

Las tasas de fallecimientos por suicidios se han visto incrementadas en, prácticamente, la totalidad de las Comunidades Autónomas. Las más afectadas por esta problemática continúan siendo Asturias, Galicia y Canarias, mientras que Madrid, Ceuta y Melilla siguen siendo las comunidades con tasas más bajas de muertes debidas a suicidios.

Aunque la Comunidad de Madrid es la tercera con menor tasa de fallecimientos por suicidio, su tasa actual ha aumentado casi en un punto respecto al año 2019.

En la Comunidad de Madrid, se observa que, al igual que en el resto del país, la incidencia de fallecimientos por suicidio en varones es mayor que en mujeres.

Respecto a los rangos de edad, se observa un mayor número de fallecimientos en personas con edades comprendidas entre los 40 y los 59 años, principalmente.

En las personas mayores de 79 años, la tasa observada en la Comunidad de Madrid es menor que la hallada en la media de España.

Ciudad de Madrid

Según los datos del Instituto de Estadística del Ayuntamiento de Madrid, se observa que, en los últimos 15 años, el número de muertes por suicidio registradas en la ciudad ha ido en aumento. El fuerte incremento que se observa a partir de 2013 puede deberse, en parte, a cambios en la forma de registro.

La tasa de suicidios en la ciudad de Madrid es inferior a la tasa nacional (6,66 frente a 8,85) pero superior a la del conjunto de la Comunidad de Madrid (5,93).

La tasa de fallecimientos por suicidio en varones en la ciudad de Madrid es superior a la de la Comunidad de Madrid, pero inferior a la nacional. La tasa de muertes por suicidio de mujeres es, sin embargo, superior a la registrada en la Comunidad de Madrid y en España, si bien estas diferencias no son tan pronunciadas como en el caso de los varones.

Más del 50% del total de los fallecimientos por suicidio de la Comunidad de Madrid se registran en Madrid ciudad, aunque este porcentaje ha ido disminuyendo de un 57,43% en 2019 a un 54,34% según los últimos datos publicados.

Dado que no existen publicados datos por municipios, se han realizado comparativas entre las tasas de suicidio de la Comunidad de Madrid respecto a otras provincias cuyas capitales constituyen algunos de los núcleos de mayor población española. Se observa que la Comunidad de Madrid tiene una tasa inferior a la de otras provincias con capitales de gran número de población.

Lo expuesto hasta aquí, es una primera aproximación epidemiológica que precisa de un análisis más exhaustivo y profundo para poder identificar cómo intervienen los diferentes factores y determinantes sociales en salud que inciden en la conducta e ideación suicidas y cómo afectan a los diferentes colectivos y territorios de la ciudad.
La concentración de recursos y oportunidades en Madrid podrían explicar la menor tasa de la Comunidad respecto al conjunto de la nación. No obstante, el ritmo de vida de las grandes ciudades, que afecta a la cohesión social y, por tanto, al aumento del aislamiento y la soledad no deseada, podría estar detrás del mayor número de suicidios en la ciudad respecto al conjunto de la región y parece afectar, principalmente, a las personas más mayores y a las más jóvenes de nuestra ciudad.

 

Fuentes para la elaboración de los distintos gráficos: INE, Fundación Española para la Prevención del Suicidio (Observatorio del Suicidio en España), Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Instituto de Estadística de Cataluña, Portal Estadístico de la Diputación de Sevilla, Padrón Municipal de Habitantes de la Comunidad Valenciana e Instituto Vasco de Estadística.

Contenido relacionado